EIOPA VE A LA ECONOMÍA EUROPEA ENTRANDO EN UNA FASE DE MAYOR INCERTIDUMBRE  

Antes de pasar a leer la publicación completa es posible que te interese nuestra oferta formativa. Siendo el conocimiento el combustible del cerebro, GestyFor es el espacio para fomentar el intercambio de conocimientos, echa un vistazo aquí

estas son algunas de las entidades que han confiado en formar a sus empleados en alguna de nuestras acciones formativas

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha publicado hoy su Informe de Estabilidad Financiera de junio de 2022 en el que examina las principales tendencias de los sectores europeos de (rea)seguros y pensiones, así como el panorama macroeconómico con sus implicaciones.

EIOPA señala que la economía europea se encuentra en una fase de mayor incertidumbre. Las condiciones macroeconómicas se han deteriorado como resultado de la invasión rusa de Ucrania. La agresión militar de Rusia y las sanciones subsiguientes han causado más interrupciones en las cadenas de suministro que ya estaban tensas por los cuellos de botella relacionados con la pandemia, lo que resultó en precios más altos para los combustibles fósiles y los productos básicos importados. Por lo tanto, Europa se enfrenta a un shock de oferta que se suma a las presiones inflacionarias y reduce al mismo tiempo el crecimiento económico en el continente.

La volatilidad ha vuelto a los mercados financieros y ha ido acompañada de un aumento de los tipos de interés, ya que los mercados esperan un endurecimiento monetario para evitar la inflación. Los precios de los bonos y las acciones cayeron en vista de la crisis en curso y el riesgo de una nueva corrección es importante.

Sobre desarrollos específicos del sector:

  • Las aseguradoras entraron en 2022 en buenas condiciones financieras y sólidos colchones de capital con un índice SCR medio del 216 % después de que las primas emitidas brutas para el negocio de vida y no vida crecieran a lo largo de 2021. La rentabilidad de la inversión volvió a los niveles anteriores a Covid-19 mientras que la rentabilidad técnica en su conjunto también mejoró ligeramente, aunque con resultados variables en las distintas líneas de negocio. Sin embargo, la inflación persistentemente alta puede desafiar los índices de rentabilidad de las líneas de negocio de no vida debido a mayores siniestros. El fuerte aumento en los precios de la energía y la desaceleración del crecimiento económico podrían afectar negativamente los nuevos negocios y las primas pagadas.
  • Las reaseguradoras se mantuvieron resistentes en 2021 a pesar de mayores pérdidas por catástrofes, expectativas de inflación e incertidumbres en torno a la pandemia. El endurecimiento de las condiciones del mercado ha aumentado las primas suscritas y mejorado las posiciones de solvencia de las reaseguradoras. El cambio climático, la cibernética y la pandemia del COVID-19 continúan siendo fuente de riesgo e incertidumbre para el sector.
  • En cuanto al sector de las pensiones de empleo, las posiciones financieras de los IORP en el Espacio Económico Europeo se han recuperado tras la mejora de los mercados financieros desde el estallido de la pandemia de Covid-19. La cantidad total de activos aumentó mientras que los pasivos permanecieron más o menos sin cambios.

Adicionalmente, el Informe de Estabilidad Financiera analiza los riesgos relacionados con el cambio climático y la ciberseguridad. También incluye un artículo temático que explora si los resultados de las pruebas de estrés influyen en la distribución de dividendos de las aseguradoras y en las actividades de recompra de acciones.

Mientras que el impacto directo de la invasión rusa de Ucrania en las aseguradoras europeas y los IORP es muy limitado. los efectos secundarios del lado macroeconómico y los efectos indirectos de otras partes del sector financiero, especialmente la banca, podrían convertirse en una fuente potencial de riesgo. EIOPA está siguiendo de cerca los desarrollos.

Petra Hielkema, presidenta de EIOPA, dijo: “Estamos en un momento de desarrollo macroeconómico en el que se juntan las presiones inflacionarias de diversas fuentes. La pandemia ha interrumpido las cadenas de suministro, ha provocado focos de demanda embotellada y parece haber cambiado los hábitos de gasto de los consumidores. La invasión rusa de Ucrania con todas sus consecuencias solo ha empeorado las presiones inflacionarias preexistentes. El impacto de la inflación en las empresas de seguros y pensiones, así como en los asegurados y beneficiarios, merece toda nuestra atención”.

VER EL INFORME

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. +info
Privacidad