Luchando contra la brecha salarial: El Real Decreto 902/2020 y su impacto en la igualdad retributiva en España

El Real Decreto 902/2020, sobre igualdad retributiva entre mujeres y hombres, es una legislación significativa en el ámbito de la igualdad de género en el lugar de trabajo en España. Este decreto, promulgado el 13 de octubre de 2020, tiene como objetivo abordar la brecha salarial de género, que persiste como un problema estructural en muchas sociedades, incluida la española.

Una de las características principales del Real Decreto 902/2020 es que establece la obligación de las empresas de elaborar y mantener un registro salarial, así como un registro de valores medios de los salarios, complementos salariales y percepciones extrasalariales de su plantilla, desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías o puestos de trabajo iguales o de igual valor.

Este registro salarial debe incluir información detallada sobre los salarios y complementos de cada empleado, permitiendo así una comparación directa entre los salarios de hombres y mujeres que desempeñan el mismo trabajo o trabajos de igual valor. Además, las empresas están obligadas a llevar a cabo una auditoría retributiva para analizar posibles desigualdades salariales por razón de género y tomar medidas correctivas si se detectan disparidades injustificadas.

El Real Decreto también establece la obligación de negociar y elaborar planes de igualdad en aquellas empresas que cuenten con más de cincuenta trabajadores. Estos planes deben incluir medidas para garantizar la igualdad retributiva entre hombres y mujeres, así como acciones para promover la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

La importancia de este decreto radica en su enfoque proactivo para abordar la brecha salarial de género. Al requerir que las empresas analicen y publiquen información detallada sobre los salarios de sus empleados, se fomenta la transparencia y se facilita la identificación de posibles discriminaciones salariales. Además, al exigir la negociación y elaboración de planes de igualdad, se promueve un compromiso activo por parte de las empresas para abordar las desigualdades de género en el lugar de trabajo.

Sin embargo, también ha habido críticas y desafíos en la implementación de este decreto. Algunos argumentan que podría ser difícil de aplicar en la práctica, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que pueden carecer de los recursos necesarios para llevar a cabo auditorías retributivas completas. Además, la efectividad a largo plazo del decreto aún está por determinarse y dependerá en gran medida de cómo se aplique y haga cumplir en la práctica.

Va a intentar enumerar las implicaciones en el contexto de la igualdad retributiva entre mujeres y hombres el Real Decreto 902/2020:

Contexto de la brecha salarial de género

La brecha salarial de género es un fenómeno complejo que refleja desigualdades sistémicas arraigadas en la sociedad. A pesar de los avances en la igualdad de género, persisten disparidades salariales significativas en todo el mundo. En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la brecha salarial era del 21,9% en 2019, lo que significa que las mujeres ganaban de media un 21,9% menos que los hombres.

Marco legal y normativo

El Real Decreto 902/2020 se enmarca dentro de la legislación española y europea en materia de igualdad de género y derechos laborales. Se basa en principios y directrices establecidos en la legislación nacional, como la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como en normativas europeas, como la Directiva 2006/54/CE relativa a la igualdad de oportunidades y la igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación.

Enfoque basado en la transparencia y la rendición de cuentas

Una de las características clave del Real Decreto es su enfoque en la transparencia y la rendición de cuentas. Al requerir que las empresas mantengan un registro salarial detallado y desglosado por género, se promueve la transparencia y se facilita la identificación de posibles desigualdades salariales injustificadas. Esto no solo brinda a los empleados una mayor visibilidad sobre la equidad salarial, sino que también permite a los sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades supervisar y evaluar el progreso en materia de igualdad de género en el ámbito laboral.

Auditorías retributivas y planes de igualdad

El Real Decreto establece la obligación de las empresas de llevar a cabo auditorías retributivas para analizar posibles desigualdades salariales por razón de género. Estas auditorías no solo deben identificar disparidades salariales injustificadas, sino también analizar las posibles causas subyacentes, como la discriminación directa o indirecta, los sesgos de género en los procesos de contratación y promoción, y la segregación ocupacional. Además, el decreto exige la negociación y elaboración de planes de igualdad en empresas de más de cincuenta trabajadores, que deben incluir medidas concretas para garantizar la igualdad retributiva y promover la igualdad de oportunidades.

Desafíos y críticas

A pesar de sus objetivos loables, el Real Decreto enfrenta desafíos en su implementación y aplicación efectiva. Algunos críticos argumentan que podría ser difícil para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, cumplir con los requisitos de llevar a cabo auditorías retributivas exhaustivas, especialmente si carecen de recursos y capacidades internas. Además, la efectividad a largo plazo del decreto dependerá en gran medida de la voluntad política, el compromiso de las empresas y la cooperación entre los diferentes actores, incluidos los empleadores, los sindicatos y las autoridades gubernamentales.

Impacto potencial y beneficios

A pesar de los desafíos, el Real Decreto 902/2020 tiene el potencial de generar un impacto significativo en la reducción de la brecha salarial de género en España. Al promover la transparencia y la rendición de cuentas, así como al exigir medidas concretas para abordar las desigualdades salariales, se sientan las bases para un cambio cultural y estructural en el ámbito laboral. Además, al garantizar la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, se reconoce y valora el trabajo de las mujeres, contribuyendo así a una mayor equidad y justicia en la sociedad en su conjunto.

El Real Decreto 902/2020 representa un paso importante en la lucha contra la brecha salarial de género en España al adoptar un enfoque integral que aborda las causas subyacentes y promueve la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, su éxito a largo plazo dependerá de una implementación efectiva, así como del compromiso continuo de todas las partes interesadas para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo y en la sociedad en su conjunto. Para que puedas ampliar conocimientos y obtener una capacitación adecuado, en GestyFor, de la mano de Manuel Sáez Navarro hemos creado un curso en formato teleformación que puedes matricularte aquí

2025/02/17-Fuente: GestyFor

¿quieres saber lo que opinan de nosotros?

¡Aquí tienes alguna de las 846 opiniones de nuestros clientes!

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. +info
Privacidad