¿Quieres estar al tanto de todos los webinar que tenemos en gestyfor próximamente? entonces estas en el lugar adecuado

Es esta guía trataremos cuales son nuestros siguientes webinar explicando en qué consistirá cada uno, fecha del mismo y hablando sobre la persona que los imparte

CÁLCULO DE LA PROVISIÓN DEL SEGURO DE VIDA. ARTÍCULO 33.1.A)2º

Webinar 19 de octubre de 2022 de 16:15 a 17:00 horas

Impartido por: D. VICTOR BAEZA MOTA Inspector de Seguros del Estado. Área de Equipos de Inspección. Subdirección General de Inspección. DGSyFP.

Con el fin de fomentar a la industria aseguradora en España, el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados aprobado por el Real Decreto 2486/1998 de 20 de noviembre, incluyó normativa específica que, en base al principio de suficiencia de las provisiones técnicas, regula el tipo de interés máximo aplicable para el cálculo de la provisión del seguro de vida.

A raíz de las modificaciones introducidas por el artículo 1.2 del Real Decreto 239/2007, de 16 de febrero, se incorporó al artículo 33.1 del ROSSP la opción de aplicar al cálculo de la provisión del seguro de vida el tipo de interés publicado por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) en el ejercicio que corresponda a la fecha de efecto de la póliza en lugar de aplicar el tipo de interés publicado en el ejercicio de cálculo de la citada provisión, como hasta ese momento se había hecho.

Esta nueva opción se regula explícitamente en el artículo 33.1 a) 2º del ROSSP y se plantea como una alternativa a las opciones iniciales reguladas en el artículo 33.1 a) 1ª y 33.2 del ROSSP.

La entrada en vigor de la Ley 20/2015, de 14 de julio ordenación, supervisión y solvencia de entidades aseguradoras y reaseguradoras (LOSSEAR) derogó la mayor parte de los artículos del ROSSP, aunque dicho artículo se mantiene en vigor para el cálculo de las provisiones técnicas contables según indica la Disposición Adicional 5ª del Real Decreto 1060/2015 de 20 de noviembre de ordenación, supervisión y solvencia de entidades aseguradoras y reaseguradoras (RDOSSEAR).

Por otro lado, el uso de esta vía puede  suponer un cálculo inferior de las provisiones del seguro de vida frente a la opción regulada en el artículo 33.1 a) 1ª del ROSSP.

Bajo este contexto, el artículo 33.1 a) 2ª del ROSSP establece una serie de requisitos cuyo estricto cumplimiento es indispensable para poder calcular la provisión del seguro de vida bajo esta vía.

A lo largo de los 45´ con GestyFor, se analizarán todos los elementos que intervienen a la hora de comprobar el cumplimiento de dichos requisitos, tales como:

1- Carteras de inversión definidas, criterios de asignación y segmentación.

2- Metodología de cálculo de la duración financiera de los cobros específicamente asignados a los contratos.

3- Características de los activos cuyos flujos se consideran en el cálculo de la duración financiera de los cobros.

4- Metodología de cálculo de la duración financiera de los pagos asociados a los contratos.

5- En su caso, procedimiento para reestructurar los flujos de los pagos.

45´con GestyFor. LEY 12/2022, DE 30 DE JUNIO, DE REGULACIÓN PARA EL IMPULSO DE LOS PLANES DE PENSIONES DE EMPLEO

Webinar 20 de octubre de 2022 de 16:15 a 17:00 horas

 Impartido por: Dª. MARIA FRANCISCA GÓMEZ-JOVER TORREGROSA: Subdirectora de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

El objetivo de este 45´con GestyFor es analizar los principales aspectos de la Ley 12/2022, de 30 de junio, de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, cuyo objetivo fundamental es potenciar la previsión social complementaria de corte profesional, dentro del ámbito de la Reforma del Pacto de Toledo y como hito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las medidas específicas de la reforma incluirán, entre otras, la creación de fondos de pensiones de empleo de promoción pública, la creación de los planes de pensiones de empleo simplificados para la extensión de la población cubierta por planes de pensiones del sistema de empleo a través de la negociación colectiva de dimensión preferentemente sectorial o, la extensión de la digitalización en este ámbito.

Programa:

1 Objetivo de la reforma.

2 Fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos

3 Planes de pensiones de empleo simplificados

4 Adaptación de los planes de pensiones preexistentes

5 Desarrollos reglamentarios

CONTABILIDAD IAS 39 E IFRS 9 2022

Webinar 24 de octubre de 2022 de 15:30 a 18:30 horas

Impartido por inspector de seguros del estado

El presente webinar tiene por objeto el análisis, desde una perspectiva eminentemente práctica, de la Norma Internacional de Información Financiera 9 relativa a los instrumentos financieros, y su comparativa con la vigente norma 8º del Plan General de las entidades aseguradoras relativa a los Instrumentos

MATERIAS:

Carteras instrumentos financieros vs clasificación en función del enfoque de gestión.

Diferencias y similitudes en el régimen contable del PCEA y la NIIF 9.

Activos asignables y régimen contable.

Movimientos entre carteras.

Régimen de deterioro. Tipología y cálculo.

 

NOVEDADES EN EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS DE LOS IMPUESTOS DIFERIDOS

Webinar 27 de octubre de 2022 de 16:15 a 17:00 horas

Impartido por: D. VICTOR BAEZA MOTA Inspector de Seguros del Estado. Área de Equipos de Inspección. Subdirección General de Inspección. DGSyFP.

La capacidad de absorción de pérdidas de los impuestos diferidos fue una de las novedades que introdujo la normativa de solvencia II en el cálculo del capital de solvencia regulatorio. No obstante, se ha observado que los artículos que definen su cálculo en el Reglamento Delegado 2015/35 de la Comisión de 10 de octubre de 2014, no garantizan un tratamiento homogéneo por parte de las entidades aseguradoras.

Los modelos de cálculo empleados para justificar su importe pueden diferir ampliamente entre las entidades aseguradoras, por tanto, el Reglamento Delegado 2019/981 de la Comisión de 8 de marzo de 2019 procedió ha modificar los artículos que definen su cálculo, incrementando las exigencias en la fijación de las hipótesis de cálculo.

A lo largo de los 45´con GestyFor se analizará la metodología correcta para realizar dicho cálculo junto con últimas novedades introducidas, tratando de dar respuesta a preguntas, tales como:

¿Cuándo se puede aplicar un método de cálculo basado en tipos de interés medios?

En caso de que la entidad aseguradora tenga autorizada la medida transitoria de provisiones técnicas en solvencia II, ¿Se debe tener en cuenta en el cálculo?

¿Cuándo se consideran suficientemente prudentes las hipótesis utilizadas en el cálculo de los beneficios futuros?

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS DIRECTRICES SOBRE GOBIERNO Y SEGURIDAD DE LAS TIC DE EIOPA

Webinar 3 de noviembre de 2022 de 16:15 a 17:00 horas

Impartido por: D. VICTOR BAEZA MOTA Inspector de Seguros del Estado. Área de Equipos de Inspección. Subdirección General de Inspección. DGSyFP.

Como se puede apreciar, el avance imparable del sector asegurador hacia la digitalización de sus actividades en los últimos años es una realidad en un entorno más global y competitivo. Cada vez son más las entidades aseguradoras que ven aquí una vía para generar valor añadido en su negocio, y por tanto,  que pueden aprovechar para mejorar su competitividad y mantener un crecimiento sostenido en el tiempo.

Asimismo, el teletrabajo, el acceso a la información desde los dispositivos móviles, la irrupción de las Insurtech, el uso del Big Data, y en general, el trabajo, la comunicación y la comercialización en entornos virtuales son otros factores que, junto a los anteriores, generan múltiples ventajas a cualquier entidad, aunque quede expuesta a una serie de riesgos que debe saber gestionar.

El pasado 30 de julio de 2021, la DGSFP emitió Resolución por la que hacía suyas y, a su vez, daba publicidad a las Directrices sobre gobernanza y seguridad de las tecnologías de la información y comunicación de EIOPA con el objetivo de establecer un marco de referencia en la supervisión de este riesgo.

A lo largo de los 45´ con GestyFor se hará un breve repaso de las principales directrices y se analizarán los pasos que puede seguir su entidad aseguradora para cumplir con ellas, destacando especialmente la importancia del Sistema de Gestión de Riesgos y Control Interno de la entidad en su aplicación.

 

Es posible que te interese nuestra oferta formativa. Siendo el conocimiento el combustible del cerebro, GestyFor es el espacio para fomentar el intercambio de conocimientos, echa un vistazo aquí