De ahorradores a inversores: el salto que Europa necesita

Europa está llena de ahorradores. Millones de personas mantienen su dinero en cuentas bancarias, protegiéndolo, sí, pero sin hacerlo crecer. La Comisión Europea lo sabe y ha puesto en marcha un ambicioso plan para movilizar esos ahorros: la Unión de Ahorro e Inversión (SIU).

¿La idea? Transformar al clásico ahorrador en un inversor informado. Esto no solo beneficiaría a cada ciudadano con mejores ingresos en el futuro, sino que también daría un empujón clave a la economía europea, a su transformación ecológica y digital, y a la competitividad global.

¿Por dónde empezar?

Primero, con lo que ya existe. Existen marcos legales como la Directiva IORP II o el PEPP que pueden mejorarse para facilitar el acceso y la confianza. La EIOPA propone avanzar con pasos pragmáticos y sencillos.

También hay que mirar las pensiones de empresa (Pilar II). Solo el 20 % de los europeos participa en estos planes, y eso debe cambiar. Una opción clave: la afiliación automática. La mayoría confía en su empresa para ofrecer productos adecuados, y eso debe aprovecharse.

Más opciones, más ahorro

No todos los caminos conducen a una pensión tradicional. Hay otros productos que merecen atención: seguros, pensiones del tercer pilar, planes más flexibles, transparentes y portátiles. Eso sí, deben estar diseñados con visión de futuro, permitiendo beneficios fiscales, pero limitando retiros prematuros.

Además, los trabajadores freelance o quienes cambian de empleo frecuentemente también necesitan opciones adaptadas. Las herramientas como paneles de control y rastreadores de pensiones son claves para identificar lagunas y tomar decisiones.

Sin confianza, no hay inversión

La educación financiera sigue siendo una deuda pendiente. Apenas un 18 % de los ciudadanos tiene una pensión privada y menos de la mitad cree que los productos disponibles tienen buena relación calidad-precio. Si no se confía en que el dinero estará seguro y rendirá bien, no se moverá.

La transparencia, la sencillez y la certeza de que el sistema funciona son tan importantes como las cifras.

Supervisión: el motor silencioso

Ninguna estrategia funcionará sin supervisión efectiva. La AESPJ lo tiene claro: hay que proteger al público y garantizar un entorno equitativo y competitivo. Una supervisión más unificada en mercados de capitales y seguros puede marcar la diferencia. También lo haría una mayor armonización de los Sistemas de Garantía de Seguros.

Lo que está en juego

El éxito de la SIU podría significar más rentabilidad para los ciudadanos, más dinamismo económico y una Europa más fuerte en el tablero global. Y aunque las pensiones sigan siendo un tema nacional, el momento de actuar es ahora. Un esfuerzo conjunto —nacional, regional y europeo— puede liberar el verdadero potencial de millones de personas.

La EIOPA ya está en marcha. ¿Y tú?

2025/04/24-®Fuente: GestyFor

¿quieres saber lo que opinan de nosotros?

¡Aquí tienes alguna de las 880 opiniones de nuestros clientes!

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. +info
Privacidad