¿Menos margen, más solidez? Lo que realmente nos dice la solvencia del seguro español en 2024
Uno de los indicadores más observados al evaluar la salud financiera del sector asegurador es el margen de solvencia. No es el único, pero sí uno de los más sensibles: su evolución refleja cómo las aseguradoras afrontan sus compromisos presentes y futuros en un entorno regulado y cada vez más exigente.
Según el último Boletín de Información Trimestral de Seguros y Fondos de Pensiones publicado por la DGSFP, el seguro español cerró 2024 con un margen de solvencia del 240,4%. A simple vista, esta cifra supone una ligera reducción respecto a 2023, donde se registró un 241,5%. Desde GestyFor entendemos que esta variación —apenas 1,1 puntos porcentuales— no debe generar alarma, sino ser leída en su contexto.
¿Qué significa realmente esta cifra?
Un margen de solvencia del 240,4% implica que el sector dispone de más del doble del capital exigido para hacer frente a sus obligaciones. Es decir, sigue muy por encima del umbral del 100% fijado por Solvencia II como mínimo regulatorio. De hecho, en GestyFor creemos que mantenerse en estos niveles, incluso con ligeras oscilaciones, es una muestra clara de resiliencia y equilibrio financiero.
Más aún si tenemos en cuenta que el dato mejora lo alcanzado en años anteriores:
- 239,8% en 2022
- 240,3% en 2021
- 239% en 2020
Esto demuestra que el sector mantiene una trayectoria sólida y estable, incluso ante el aumento de costes, los cambios normativos o el impacto de los tipos de interés.
Capital y estructuras: lo que hay detrás del margen
Además del porcentaje global, es importante entender qué lo sostiene. En 2024, los fondos propios admisibles que respaldan este margen alcanzaron los 62.303 millones de euros. Una cifra significativa que refuerza la idea de un sistema capitalizado y preparado para responder ante escenarios adversos.
En GestyFor recomendamos mirar también cómo se comportan las diferentes tipologías de entidades aseguradoras. No todas presentan el mismo perfil de solvencia:
- Mutuas: 367,3%
- Mutualidades: 256,6%
- Sociedades anónimas: 226%
- Reaseguradoras: 196,7%
Estas diferencias no deben interpretarse de forma aislada. Cada tipo de entidad tiene una estructura operativa, objetivos y naturaleza jurídica distinta. Las mutuas, por ejemplo, tienden a ser más conservadoras en sus políticas financieras, lo que se traduce en márgenes de solvencia más holgados. Las sociedades anónimas, por el contrario, suelen combinar mayor exposición a riesgos con estrategias orientadas a la rentabilidad.
En GestyFor opinamos que entender estas dinámicas es clave para realizar un análisis riguroso, más allá de los titulares.
Perspectiva y futuro: ¿importa un punto más o menos?
La solvencia, como cualquier otro indicador, debe evaluarse con criterio y amplitud. ¿Importa que el margen haya bajado ligeramente respecto a 2023? Sí, pero no de forma crítica. En GestyFor creemos que lo verdaderamente relevante es la consistencia del sistema, su capacidad de adaptación y la calidad de los activos que respaldan ese capital.
El mercado asegurador español ha demostrado una notable madurez regulatoria, una gestión prudente del riesgo y una continua mejora en los mecanismos de control interno. Eso permite que pequeñas fluctuaciones no afecten a la confianza general ni al nivel de protección ofrecido a los asegurados.
En conclusión
Desde GestyFor entendemos que el cierre de 2024 refleja un escenario de estabilidad financiera razonable, donde la ligera caída del margen de solvencia no es signo de debilidad, sino una muestra más del comportamiento natural de un sector que se ajusta a los cambios del entorno sin comprometer su fortaleza.
2025/06/25-®Fuente: GestyFor