Aprovechar los seguros para reforzar la resiliencia climática de Europa
Los fenómenos meteorológicos extremos de los últimos años, desde inundaciones repentinas en Alemania y lluvias torrenciales en Eslovenia hasta olas de calor devastadoras e incendios forestales en el Mediterráneo, han demostrado que ninguna región está a salvo de los efectos nocivos del cambio climático. Las recientes catástrofes naturales no son incidentes aislados, sino una característica de una nueva realidad climática.
Desde 1980, Europa se ha estado calentando a un ritmo dos veces más rápido que el promedio mundial y los patrones climáticos en el continente se están volviendo más impredecibles y más violentos. Este clima irregular afecta no solo a nuestro entorno construido y a nuestras tierras agrícolas, sino también a nuestra economía y a nuestra salud colectiva.
En las últimas cuatro décadas, la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo se ha triplicado, lo que ha provocado pérdidas económicas de 270.000 millones de euros solo en 2023. Si no se toman medidas decisivas, la trayectoria apunta a que habrá aún más trastornos y pérdidas aún mayores en el futuro.
Para encontrar las respuestas adecuadas a la cuestión de cómo podemos mitigar el cambio climático y adaptarnos a sus efectos se necesitan conocimientos especializados en una amplia gama de ámbitos de actuación. Por ello, la EIOPA acoge con satisfacción el nuevo informe del Diálogo sobre la resiliencia climática , convocado por la Comisión Europea. Este informe interdisciplinario, basado en las opiniones de las partes interesadas con una amplia base de conocimientos, se ajusta estrechamente a las propias prioridades de la EIOPA en materia de finanzas sostenibles.
Aprovechar el poder de los seguros
Los seguros desempeñan un papel importante a la hora de amortiguar las consecuencias macroeconómicas, fiscales y de estabilidad financiera negativas de las catástrofes. El poder de inversión de las aseguradoras, su capacidad de suscripción y sus habilidades de evaluación de riesgos pueden proporcionar financiación fresca, la protección tan necesaria y una orientación práctica para hacer frente a los riesgos climáticos. Cuando se producen catástrofes, los seguros limitan las pérdidas y ayudan a las economías a recuperarse más rápidamente y de forma más completa, reduciendo así la presión fiscal sobre los países con altos riesgos físicos.
A pesar de ello, el análisis de la EIOPA muestra que solo alrededor de una cuarta parte de las pérdidas económicas relacionadas con el clima y las condiciones meteorológicas en Europa están aseguradas. Esta gran brecha de protección tiene un impacto perjudicial para la economía europea y sus ciudadanos. Como las pérdidas van a aumentar, la disponibilidad cada vez menor y el aumento del coste de los seguros no harán más que ampliar la brecha de protección de los seguros, lo que amplificará los costes económicos, los riesgos sistémicos y la presión fiscal sobre los gobiernos.
Reducción del coste del seguro mediante la distribución de la carga
El informe del Diálogo sobre la resiliencia climática señala la necesidad de explorar activamente el potencial de nuevos esquemas de colaboración público-privada, a nivel de la UE o nacional. La EIOPA apoya este tipo de asociaciones, ya que pueden promover la prevención y adaptación de riesgos, reducir el coste de la transferencia de riesgos ex ante e incentivar la oferta y la demanda de seguros.
Basándose en su trabajo previo con el BCE para identificar opciones de políticas para abordar las deficiencias en materia de seguros contra catástrofes naturales , la EIOPA está trabajando en recomendaciones concretas sobre las características clave de las iniciativas público-privadas que pueden mejorar la asequibilidad de los seguros y reducir la carga para los gobiernos nacionales. Nuestro análisis de los esquemas público-privados existentes puede informar el desarrollo de una posible solución a escala de la UE y darle impulso.
Para lograr los objetivos del informe de mejorar la identificación de riesgos, aumentar la conciencia sobre los mismos y fomentar la adaptación y la prevención, la EIOPA considera valioso aumentar la cooperación entre la industria de seguros, los reguladores, los supervisores y los gobiernos.
Mejorar la evaluación de riesgos mediante el intercambio de datos y conocimientos
La EIOPA se ha consolidado como centro de excelencia en materia de modelización y datos sobre catástrofes, y ofrece a los supervisores y aseguradores herramientas valiosas y de libre acceso para medir y evaluar mejor los riesgos climáticos. Nuestro cuadro de indicadores sobre la brecha de protección de los seguros ofrece información sobre la exposición de cada uno de los Estados miembros de la UE a múltiples peligros, desde inundaciones hasta incendios forestales.
El Diálogo sobre Resiliencia Climática destaca la necesidad de que la EIOPA continúe midiendo las brechas de protección de los seguros a nivel nacional y de la UE para comprender y abordar mejor las futuras brechas de protección en el continente.
Para mejorar el acceso a los datos pertinentes para una evaluación eficaz de los riesgos, las autoridades de la UE, en cooperación con los Estados miembros y el sector de los seguros, podrían considerar la creación de un centro de datos públicos a escala de la UE sobre catástrofes naturales. En particular, el informe subraya la necesidad de que la AESPJ considere la posibilidad de recopilar datos sobre pérdidas aseguradas y exposición a catástrofes naturales y ponerlos a disposición del público.
Mejorar la conciencia de los riesgos: reducir los riesgos y al mismo tiempo involucrar a los consumidores
Comprender cómo los consumidores afrontan los riesgos es tan importante como comprender los riesgos mismos. Basándose en conocimientos de la ciencia del comportamiento, la EIOPA desarrolló y probó soluciones para fomentar una mayor aceptación de los seguros contra catástrofes naturales. Entre ellas, se incluyen la sensibilización sobre los riesgos climáticos en momentos propicios para la enseñanza, la promoción de productos de seguros estandarizados y comparables y la oferta de incentivos, como descuentos en las primas, para la aplicación de medidas de mitigación de riesgos. Estas iniciativas pueden impulsar una mayor penetración de los seguros y mejorar la resiliencia social ante las calamidades relacionadas con el clima.
Si bien el aumento de la penetración de los seguros climáticos contribuye a que los hogares y las empresas sean más resilientes, no reduce el riesgo general, lo que podría poner en peligro la asequibilidad y, en última instancia, la disponibilidad de los productos de seguros. La EIOPA ha estado desarrollando el concepto de “suscripción de impacto” como un componente clave de una estrategia climática exitosa en seguros. La suscripción de impacto es cuando las aseguradoras motivan a sus clientes a reducir su exposición al riesgo. Por ejemplo, los propietarios de viviendas que instalan tejas resistentes a las tormentas o puertas a prueba de inundaciones pueden recibir descuentos en su seguro de vivienda como recompensa. Este enfoque puede generar resultados mutuamente beneficiosos tanto para los consumidores como para las aseguradoras.
En última instancia, puede que sean necesarias medidas más proactivas para mantener asegurables ciertas regiones. En las zonas en las que las aseguradoras privadas ya no pueden ofrecer cobertura a precios razonables, puede que sea necesario revisar los códigos de construcción vigentes. No debemos rehuir el uso de los conocimientos actuales y los datos científicos más recientes para evaluar dónde y cómo es seguro construir viviendas y dónde puede que ya no sea viable. La EIOPA acogería con agrado un diálogo gradual, honesto y constructivo sobre este importante tema.
Al combinar los conocimientos sobre la demanda y la suscripción de seguros de impacto, la EIOPA está desarrollando un modelo para una herramienta práctica que permita mejorar la conciencia sobre los riesgos y la comprensión por parte de la sociedad y la industria de las medidas de prevención relacionadas, con el objetivo de reducir las pérdidas aseguradas y apoyar la aceptación de la cobertura de seguros.
01/10/2024®Fuente: EIOPA