El riesgo invisible del peatón: cifras alarmantes y hábitos que ponen vidas en peligro
En la última década, más de 124.000 accidentes en España han tenido como protagonistas a peatones, dejando un saldo trágico de cerca de 3.500 fallecidos y 130.000 heridos, de los cuales 17.000 necesitaron hospitalización. Estas cifras reflejan que una de cada cinco víctimas mortales en siniestros de tráfico era peatón, lo que confirma su alta vulnerabilidad en la vía pública.
Aunque en el 72% de los accidentes el peatón no cometió ninguna infracción, existen factores que incrementan su riesgo. Uno de los más preocupantes es el consumo de alcohol, drogas o psicofármacos, presente en el 41% de las víctimas mortales. Estas sustancias reducen la capacidad de reacción y la percepción del entorno, aumentando la posibilidad de sufrir un atropello.
Los datos también revelan que los hombres presentan más del doble de letalidad que las mujeres. En carreteras, ellos son los más afectados, mientras que en zonas urbanas el número de mujeres atropelladas es mayor. La edad media de las víctimas ronda los 45 años, aunque los mayores de 65 duplican la tasa de mortalidad.
Una tendencia emergente es la del llamado “peatón tecnológico”, jóvenes de entre 18 y 25 años que caminan distraídos por el uso del móvil o auriculares. Esta conducta limita la visión periférica y retrasa el tiempo de reacción, convirtiéndose en un riesgo cada vez más habitual en zonas de ocio o cercanas a universidades.
El 86% de los atropellos ocurre en zonas urbanas, pero los siniestros en carreteras son ocho veces más mortales debido a la velocidad de los vehículos. En ciudad, los atropellos representan el 42% de todas las muertes por tráfico, lo que los sitúa como la principal causa de fallecimiento urbano.
Entre las infracciones más frecuentes de los peatones destacan cruzar fuera del paso (16%), caminar por la calzada (5%) y no respetar los semáforos (4%). Por parte de los conductores, el exceso de velocidad y no ceder el paso son las causas más comunes.
Las lesiones más graves varían según el tipo de impacto:
-
Frontales: fracturas de cráneo, lesiones cerebrales y hemorragias internas.
-
Frontolaterales: fracturas en extremidades y desgarros musculares.
-
Laterales: daños en tórax y pelvis.
El análisis territorial muestra notables diferencias: regiones como Madrid, Canarias y Galicia concentran una mayor proporción de peatones fallecidos, mientras que Castilla-La Mancha y Extremadura registran los índices más bajos.
Una encuesta a 1.700 peatones arroja datos preocupantes:
-
El 62% considera que los conductores no respetan los pasos de peatones.
-
El 37% admite usar el móvil al cruzar.
-
El 35% reconoce cruzar por zonas no permitidas.
Además, el 78% cree que existe poca vigilancia sobre las infracciones peatonales y el 76% opina que la normativa es más dura con los conductores.
Entre las medidas más demandadas para mejorar la seguridad vial destacan el aumento de sanciones, la educación vial desde edades tempranas y campañas de concienciación tanto para peatones como para conductores.
2025/10/09-®Fuente: GestyFor