Modelos internos: cómo la AESPJ utiliza los estudios comparativos como herramienta de supervisión

¿Qué son los modelos internos?

El marco Solvencia II requiere que las compañías de seguros tengan suficiente capital para cubrir pérdidas inesperadas, que son impulsadas por los riesgos a los que están expuestas las compañías. Para medir estos riesgos, las empresas pueden utilizar un enfoque estandarizado establecido por los reguladores o su propio modelo interno.

GestyFor, el espacio para fomentar el intercambio de conocimientos. Echa un vistazo aquí, es posible que te interese nuestra oferta formativa

Bajo el enfoque estandarizado, las empresas aplican medidas de riesgo estándar. Los modelos internos, por otro lado, permiten a las empresas estimar el riesgo por sí mismas. Cuanto más riesgo tiene una compañía de seguros, más capital necesita.

Los modelos internos son herramientas estadísticas que utilizan los datos históricos disponibles, como la propia experiencia comercial de la empresa o la información de mercado, para simular los resultados financieros futuros. Los modelos se adaptan al perfil de riesgo individual de la empresa y, por lo tanto, permiten una medición más precisa del riesgo.

Las empresas utilizan modelos internos:

  • Calcular sus requerimientos de capital de solvencia y asignar sus recursos de capital de manera más eficiente.
  • Como herramienta de gestión de riesgos, para la toma de decisiones cotidiana y para la gestión de riesgos prospectiva (por ejemplo, compra de reaseguro, fijación de precios de las pólizas, asignación de carteras de inversión, etc.).

Las empresas que deciden utilizar modelos internos están sujetas a la aprobación inicial tras los procesos prescritos por las autoridades supervisoras. Después de la aprobación, los supervisores continúan supervisando la idoneidad del modelo.

Estudios comparativos: Instrumentos de supervisión a escala de la UE

Para analizar si los modelos reflejan adecuadamente el riesgo subyacente, la AESPJ, junto con los supervisores nacionales, llevan a cabo estudios comparativos a escala europea. Vienen como un complemento al análisis de modelos internos individuales y a los estudios nacionales.

El objetivo es comparar los resultados de los modelos internos de manera eficiente y tener una visión general actualizada de los enfoques de modelización, así como seguir desarrollando herramientas de supervisión y fomentar prácticas de supervisión comunes.

Las empresas participantes reciben comentarios preliminares y finales sobre los resultados del estudio a través de sesiones individuales de retroalimentación para comprender su posición relativa en la muestra europea. Los resultados de los estudios comparativos ya han llevado a mejoras de modelos a través de cambios de modelo. Los estudios comparativos también se utilizan para evaluar nuevas aplicaciones de modelos internos.

La AESPJ está llevando a cabo actualmente cuatro estudios comparativos sobre:

  • Modelización del riesgo de mercado y crédito,
  • Modelización del riesgo de suscripción no de vida,
  • Diversificación y,
  • Modelización del riesgo de vida

El estudio comparativo del riesgo de mercado y crédito (MCRCS) se realiza anualmente y compara los enfoques de modelización para una selección de carteras de activos predefinidas. En general, su objetivo es mejorar la transparencia de los modelos internos mediante el análisis de los resultados de los diferentes modelos de riesgo de mercado y de crédito.

La AESPJ publicó recientemente el informe MCRCS 2022 basado en datos de fin de 2021.

Descargar el informe

El estudio de modelos de riesgo de suscripción de no vida (NLCS, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo proporcionar una evaluación justa de los riesgos de suscripción de no vida y su desarrollo en un horizonte temporal de cinco años.

El estudio sobre la diversificación tiene como objetivo obtener una visión general de los enfoques actuales del mercado y, sobre la base del mejor esfuerzo, analizar y comparar los niveles de diversificación.

Los resultados de estos estudios se publicarán en el tercer trimestre de 2023.

Por último, en 2023 se inició un nuevo estudio comparativo sobre la modelización del riesgo de vida.

Obtenga más información sobre los modelos internos en la AESPJ

Fuente: EIOPA