La brecha de género en pensiones cuesta miles de millones y medio millón de empleos al año

La desigualdad entre hombres y mujeres en pensiones y ahorro tiene un elevado coste para la economía española. Según un reciente informe, la brecha de género en el ahorro previsional genera un impacto de 28.500 millones de euros anuales, equivalente al 1,8% del PIB, y provoca la pérdida de cerca de 500.000 empleos cada año.

Este desequilibrio también reduce los ingresos públicos en 4.900 millones de euros, al disminuir la recaudación por IRPF e IVA. En definitiva, la brecha no solo afecta la autonomía económica de las mujeres mayores, sino que también limita el crecimiento y el bienestar colectivo.

Desigualdad persistente en las pensiones

En 2024, las mujeres percibieron una pensión media de 1.100 euros mensuales, frente a los 1.600 euros de los hombres. La diferencia de 510 euros al mes, un 31,9%, evidencia una brecha aún muy marcada.
Además, solo el 57% de las mujeres pensionistas recibe una pensión por jubilación, frente al 82% de los hombres. Una parte importante de las mujeres mayores depende de la pensión de viudedad, mientras que en los hombres esta situación es casi inexistente.

La raíz del problema se encuentra en la menor participación femenina en el mercado laboral, carreras contributivas más cortas y una brecha salarial cercana al 20%, factores que repercuten directamente en la capacidad de ahorro y en el patrimonio acumulado durante la vida laboral.

En 2022, las mujeres mayores de 67 años tenían de media 6.700 euros menos de patrimonio neto que los hombres. Aunque la diferencia se ha reducido en los activos inmobiliarios, la brecha en los planes de pensiones privados aumentó en 1.000 euros en los últimos seis años.

Más años de vida, menos recursos

Las mujeres viven más tiempo —85,8 años frente a 80,3 de los hombres—, pero lo hacen con menos recursos económicos y peor salud. A partir de los 80 años, el coste de la dependencia multiplica por 1,8 la pensión media femenina, una carga insostenible para muchas mujeres mayores, que a menudo carecen de activos líquidos suficientes para cubrir sus cuidados.

Brecha de género: un reto económico y social

Reducir la brecha de género en pensiones y ahorro no solo es una cuestión de justicia social, sino también de eficiencia económica. Cerrarla significaría más consumo, más empleo, mayor recaudación fiscal y una sociedad más cohesionada y equitativa.

Claves para cerrar la brecha

El informe plantea cinco líneas de acción:

Reforzar el sistema de pensiones con enfoque de género.

Fomentar la igualdad laboral y la corresponsabilidad en los cuidados.

Promover el ahorro previsional femenino desde etapas tempranas.

Mejorar la atención a la dependencia con políticas sostenibles.

Evaluar el impacto de las reformas desde una perspectiva de género.

El avance existe, pero la evolución sigue siendo lenta. Acelerar el cierre de esta brecha requiere compromiso público, privado e intergeneracional, y una visión de futuro que asegure que la longevidad no sea sinónimo de vulnerabilidad económica.

2025/10/12-®Fuente: GestyFor

¿quieres saber lo que opinan de nosotros?

¡Aquí tienes alguna de las 1.049 opiniones de nuestros clientes!

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. +info
Privacidad