La Importancia de la Doble Materialidad y la Comparabilidad en los Informes de Sostenibilidad Empresarial

En la actualidad, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad fundamental para las empresas que desean no solo mantenerse, sino también prosperar en un entorno global cada vez más consciente de los impactos ambientales y sociales. En este contexto, la doble materialidad y la comparabilidad de la información se destacan como pilares esenciales de la nueva normativa regulatoria, desafiando a las empresas a revisar sus prioridades y métodos de divulgación.

Pero, ¿qué es realmente la doble materialidad y por qué es tan importante para el futuro de los informes de sostenibilidad?La evaluación de la doble materialidad va más allá del mero cumplimiento normativo; es una herramienta estratégica que permite a las empresas identificar y priorizar los impactos, riesgos y oportunidades (IROs) significativos tanto para su negocio como para sus partes interesadas. Este enfoque dual exige que las empresas consideren no solo cómo los factores ambientales y sociales influyen en sus operaciones, sino también cómo sus actividades impactan el entorno y la sociedad en general. En esencia, es una perspectiva integral que combina el interés propio con el bienestar colectivo.

Para comprender mejor este concepto, la materialidad debe entenderse como el criterio esencial para determinar qué información se incluye en los informes de sostenibilidad. Este criterio se basa en tres pilares: la relevancia de la información, la capacidad de satisfacer las necesidades de los usuarios y la necesidad de transparencia en el interés público europeo. Estos pilares garantizan que la información divulgada sea pertinente, útil, transparente y accesible.

La guía de implementación IG1 Evaluación de Materialidad, publicada por el EFRAG, es una herramienta valiosa en este proceso. Aunque no es obligatoria, proporciona un marco para que las empresas identifiquen cuestiones materiales, lo cual es crucial en un entorno regulatorio donde la comparabilidad entre empresas sigue siendo un desafío. La ausencia de criterios específicos en esta guía significa que cada empresa debe desarrollar sus propios umbrales y criterios para evaluar los IROs, lo que puede llevar a diferencias significativas en los informes de sostenibilidad entre empresas del mismo sector.

Este enfoque personalizado permite a las empresas priorizar los temas más relevantes para su modelo de negocio y cadena de valor, pero también introduce un grado de subjetividad en el proceso de evaluación. La variabilidad en los temas reportados puede depender del tamaño de la empresa, su complejidad operativa y su estructura organizativa. Aunque existen estándares de reporte detallados como GRI y SASB, la subjetividad inherente a la evaluación de IROs hace que alcanzar la comparabilidad desde el inicio sea una tarea compleja.

2025/03/18-Fuente: GestyFor

¿quieres saber lo que opinan de nosotros?

¡Aquí tienes alguna de las 871 opiniones de nuestros clientes!

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. +info
Privacidad