Las ESAs piden una mayor supervisión y mejores prácticas de mercado en materia de declaraciones relacionadas con la sostenibilidad
Las Autoridades Europeas de Supervisión (ABE, EIOPA y ESMA – ESAs) han publicado hoy sus informes finales sobre el lavado de imagen en el sector financiero. Véanse los informes de la ABE , la ESMA y la EIOPA .
El enfoque coordinado de las ESA sobre los riesgos del lavado de imagen verde
En sus respectivos informes, las ESA reiteran la interpretación común de alto nivel del lavado de imagen como una práctica mediante la cual las afirmaciones, declaraciones, acciones o comunicaciones relacionadas con la sostenibilidad no reflejan de forma clara y justa el perfil de sostenibilidad subyacente de una entidad, un producto financiero o servicios financieros. Esta práctica puede resultar engañosa para los consumidores, los inversores u otros participantes del mercado. Las ESA subrayan una vez más que los agentes del mercado financiero tienen la responsabilidad de proporcionar información sobre sostenibilidad que sea justa, clara y no engañosa.
Cada ESA ofrece un balance de la respuesta supervisora actual a los riesgos de lavado de imagen en el ámbito de su competencia y señala que las autoridades nacionales competentes (ANC) ya están adoptando medidas en la supervisión de las declaraciones relacionadas con la sostenibilidad. Además, las ESA ofrecen una visión prospectiva de cómo se puede mejorar gradualmente la supervisión relacionada con la sostenibilidad en los próximos años.
Si bien los informes de las ESA se centran en el sector financiero de la UE, reconocen que abordar el lavado de información verde requiere una respuesta global, que implique una estrecha cooperación entre los supervisores financieros y el desarrollo de normas interoperables para la divulgación de información sobre sostenibilidad.
El lavado de imagen verde en los seguros y pensiones
A medida que aumenta la demanda de sostenibilidad, los proveedores de seguros y pensiones adoptan cada vez más modelos de negocio respetuosos con el medio ambiente y ofrecen opciones más sostenibles a los consumidores. Si bien este cambio puede ser un paso positivo hacia una economía de cero emisiones netas, también conlleva el riesgo de lavado de imagen ecológico, es decir, cuando los proveedores de servicios financieros se presentan a sí mismos y/o a sus productos de manera engañosa como más sostenibles de lo que realmente son.
Para combatir este riesgo, la EIOPA presenta propuestas clave encaminadas a mejorar la supervisión del lavado de imagen verde y a mejorar el marco regulatorio de las finanzas sostenibles.
Un enfoque unificado para la supervisión
Las recientes actividades de supervisión nacionales y el seguimiento del mercado por parte de la AESPJ han revelado un número creciente de posibles casos de lavado de imagen en todo el mercado único. En 2024, cinco supervisores nacionales de los Estados miembros notificaron casos de lavado de imagen (frente a tres en 2023), y seis autoridades nacionales competentes más están investigando actualmente posibles casos, frente a cinco el año pasado. Si no se aborda, el lavado de imagen podría socavar los esfuerzos genuinos por financiar la transición sostenible y erosionar la confianza de los consumidores en los sectores de seguros y pensiones de Europa.
Como complemento del informe final, la EIOPA publica su Dictamen sobre las declaraciones de sostenibilidad y el lavado de información verde, que establece cuatro principios clave que los supervisores nacionales deben tener en cuenta al investigar las declaraciones de sostenibilidad de las empresas:
Principio 1: Las declaraciones de sostenibilidad realizadas por un proveedor deben ser exactas , precisas y deben representar de manera justa el perfil del proveedor y/o el perfil de sus productos.
Principio 2: Las afirmaciones de sostenibilidad deben fundamentarse en razonamientos, hechos y procesos claros.
Principio 3: Las declaraciones de sostenibilidad y su fundamentación deben ser accesibles para las partes interesadas destinatarias.
Principio 4: Las declaraciones de sostenibilidad deben mantenerse actualizadas y cualquier cambio material debe divulgarse de manera oportuna y con una justificación clara.
El informe final ofrece orientación práctica sobre la aplicación de estos principios, con ejemplos reales de buenas y malas prácticas a lo largo del ciclo de vida de los seguros y las pensiones.
Mejoras regulatorias
Más allá de los desafíos de supervisión, la EIOPA también revisó la implementación de los requisitos relacionados con la sostenibilidad. En nuestro Informe Final, sugerimos posibles mejoras a la regulación existente aclarando qué son los productos de seguros no de vida con características de sostenibilidad y adoptando un enfoque más centrado en el consumidor en la Directiva de Distribución de Seguros (IDD). Además, las ESA están preparando un Dictamen sobre el Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR), que se publicará pronto y puede indicar nuevas mejoras.
Lea el informe final de la EIOPA
Lea la opinión de la EIOPA sobre el lavado de imagen de las declaraciones de sostenibilidad
Desde GestyFor hemos puesto en marcha en las modalidades de WEBINAR y PRESENCIAL, REDIFUSION ponencias que se han combertido en una cita ineludible para entender en que momento del cumplimiento ASG nos encontramos.
2025/04/09-Fuente: EIOPA