Llega la transparencia salarial: adiós al secreto mejor guardado

En España, apenas el 22% de las compañías comunica a sus trabajadores los rangos salariales. Esto significa que la mayoría deberá tomar medidas para cumplir con las exigencias de transparencia salarial que establece una directiva de la Unión Europea, la cual comenzará a aplicarse en aproximadamente un año y medio. Con esta nueva normativa, los empleados tendrán el derecho de acceder a la información sobre los salarios en su empresa y sobre las remuneraciones de otras posiciones disponibles en el mercado laboral.

La implementación de la transparencia salarial en las empresas europeas está en marcha, y el tiempo para su cumplimiento se acorta rápidamente. La Directiva de Transparencia Retributiva de la UE (Directiva 2023/970) establece que, a partir de junio de 2026, las organizaciones deberán revelar tanto los salarios de sus empleados como los rangos salariales de los puestos vacantes. Esta normativa, que incide en la equidad laboral y la competitividad, se suma a otras medidas previas en España, como el RD 901/2020 sobre planes de igualdad y el RD 902/2020 sobre igualdad retributiva. Con estos cambios, se espera una mayor transparencia en las estructuras salariales, tanto para fomentar la confianza interna como para mejorar la imagen corporativa ante el mercado.

El informe más reciente de WTW sobre transparencia retributiva destaca que muchas organizaciones ya están adaptando sus sistemas y políticas de comunicación salarial, aunque la madurez de estos esfuerzos varía entre países y sectores. Si bien un número creciente de empresas europeas está alineándose con las nuevas exigencias, muchas empresas españolas apenas comienzan a implementarlas, a menudo motivadas por la regulación en lugar de por una estrategia interna de equidad o sostenibilidad. El estudio muestra que cerca del 70% de las empresas están considerando comunicar aspectos de sus esquemas salariales, como el nivel del puesto o el método de determinación del salario fijo.

La transparencia salarial no solo responde a normativas; también responde a un cambio en las expectativas sociales, impulsado por una generación de trabajadores que ve en la transparencia un factor clave de decisión laboral. Tal como sugiere el estudio Talent Trends 2024 de PageGroup, una mayoría de trabajadores evalúa nuevas oportunidades en función de la claridad salarial, y más del 50% afirma no estar satisfecho con su retribución actual. Para atraer y retener a los mejores talentos, el salario claro y competitivo ha pasado de ser una ventaja a una necesidad estratégica.

En el contexto de esta transformación, empresas de países como Suecia ya están implementando leyes que podrían servir de modelo para el resto de Europa. En España, se prevé que la transposición de la directiva sea más estricta aún, con normas adicionales para asegurar la transparencia en todos los niveles. Esta anticipación a la ley ha impulsado a muchas organizaciones a revisar sus estructuras salariales de manera más exhaustiva, integrando evaluaciones analíticas de puestos y esquemas salariales que promuevan la equidad. Sin embargo, algunos expertos advierten que esta revisión implica costes adicionales y una notable inversión en recursos humanos.

Los desafíos son considerables. A medida que las empresas adaptan sus políticas a la transparencia salarial, deben afrontar la gestión de una mayor cantidad de consultas internas, negociaciones salariales más frecuentes y la necesidad de adquirir datos salariales de mercado confiables. Esta evolución requiere una estructura organizativa sólida, en la que el rendimiento y la competencia interna e intersectorial jueguen un papel central en la definición de los rangos salariales y las promociones.

Para lograr una implementación efectiva, el desarrollo de una cultura de comunicación y la formación continua serán cruciales. Los expertos señalan que la transparencia salarial no solo mejorará la satisfacción laboral, sino que también contribuirá a un ambiente de equidad y confianza dentro de las empresas. Así, el desafío para las organizaciones que aún no han iniciado este proceso es claro: la transparencia salarial se perfila no solo como un requisito legal, sino como un componente indispensable para la gestión moderna del talento en un mercado que valora cada vez más la igualdad y la transparencia.

04/11/2024®Fuente: GestyFor

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. +info
Privacidad