Novedades en Sostenibilidad para el Sector Asegurador: Declaraciones de María Luisa Álvarez de la DGSFP en Foro Especializado
María Luisa Álvarez, jefa del Departamento de Sostenibilidad de la DGSFP, participó en un foro donde abordó las novedades normativas y prioridades de supervisión en materia de sostenibilidad dentro del sector asegurador.
Álvarez comenzó destacando que “el cambio climático nos afecta a todos, por lo que tenemos que contribuir a mitigar sus efectos, pero el sector asegurador es uno de los más perjudicados, ya que impacta en el activo, pasivo y gobierno de las entidades”. Explicó que, respecto al cambio climático, “podemos enfrentar riesgos físicos, de transición (pérdidas de valor de activos) y de responsabilidad (pérdida de derechos y bienes por inacción)”.
También subrayó que el impacto económico del cambio climático en el sector es innegable tanto en la parte del activo como en la del pasivo, señalando que “todos los productos del sector pueden verse afectados”. Aclaró que “será decisión de las aseguradoras cómo quieran diseñar sus productos para adaptarse a la situación actual, ya que la no adaptación supondrá quedarse atrás”.
En cuanto a la información que se deberá proporcionar a los consumidores, Álvarez señaló que “los consumidores también deberán empezar a demandar productos más responsables”. Además, indicó que cada entidad tendrá que designar una persona encargada de supervisar la sostenibilidad, realizar análisis de riesgos y evaluar la materialidad de dichos riesgos.
Sobre la gestión de activos, mencionó que “será importante evaluar si las inversiones son más sostenibles y cómo evolucionan las políticas de reaseguro, incluyendo posibles cambios en precios”. Asimismo, destacó que las políticas de remuneración deberán reflejar el componente de sostenibilidad de las empresas.
En términos de supervisión, Álvarez subrayó que “la sostenibilidad se ha convertido en uno de los pilares de supervisión para el periodo 2023-2025”, recordando la creación del Departamento de Sostenibilidad de la DGSFP en 2023. Añadió que se están analizando tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos, con la posibilidad de modificar ciertas partes de la fórmula estándar en línea con criterios de sostenibilidad.
También mencionó la colaboración con otras entidades como la CNMV, el Banco de España, el Tesoro y EIOPA, y destacó las novedades que se incorporan al reglamento delegado de Solvencia II. Las entidades, comentó, “tendrán que identificar, evaluar y gestionar los riesgos de sostenibilidad, integrando estos criterios en la función actuarial y en las políticas de suscripción y remuneración”.
El objetivo de la DGSFP, añadió, es garantizar que la información reportada sea útil y no represente una carga extra para las entidades, bajo el principio de persona prudente. Además, abordó el debate sobre la necesidad de cargar los activos marrones y cómo EIOPA propone, por ejemplo, una carga adicional del 17% en renta variable.
Por último, en la parte de reporting relacionada con la CSRD, Álvarez destacó que las entidades deberán informar sobre su exposición al cambio climático, siendo los conceptos clave la cadena de valor y la doble materialidad. Con estas medidas, se busca “mejorar la calidad de la información, asegurando que sea homogénea, comparable y verificada por el ICAC, lo que incrementa la seguridad de los datos y su utilidad tanto para las entidades como para los inversores institucionales”.
Concluyó destacando los retos clave en materia de sostenibilidad: la necesidad de un cambio de mentalidad a nivel de gobierno, la constante consideración del riesgo de sostenibilidad, la evaluación de cambios en la política de inversiones, el análisis del impacto y la transparencia en las políticas de remuneración y reaseguros.
25/09/2024®Fuente: GestyFor