Sostenibilidad Corporativa: Más Allá del Cumplimiento Normativo
En la era contemporánea, la sostenibilidad ha trascendido de ser una opción a convertirse en una necesidad vital para las empresas que aspiran no solo a sobrevivir, sino también a prosperar en un mundo cada vez más consciente de su impacto ambiental y social. Dentro de este contexto, la doble materialidad y la comparabilidad de la información surgen como pilares esenciales de la nueva normativa regulatoria, desafiando a las empresas a reevaluar sus prioridades y métodos de divulgación.
Doble Materialidad: Un Concepto Fundamental Para entender la relevancia de la doble materialidad, es crucial desglosar su significado y su importancia en el ámbito de los informes de sostenibilidad. La doble materialidad implica evaluar los impactos, riesgos y oportunidades (IROs) que son significativos tanto para el negocio en sí como para sus partes interesadas. Este enfoque exige que las empresas consideren no solo cómo los factores ambientales y sociales afectan sus operaciones, sino también cómo sus actividades impactan el entorno y la sociedad en general.
Evaluación Estratégica y Normativa La evaluación de la doble materialidad no es simplemente un ejercicio de cumplimiento normativo; es una herramienta estratégica esencial. Permite a las empresas identificar y priorizar IROs que son cruciales para su sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque dual obliga a las empresas a adoptar una visión holística que fusiona el interés propio con el bien común, integrando así la sostenibilidad en el núcleo de su estrategia empresarial.
Criterios de Materialidad Para comprender plenamente la doble materialidad, es esencial entender la materialidad como el criterio fundamental para determinar qué información debe incluirse en los informes de sostenibilidad. Este criterio se basa en tres pilares:
- Relevancia de la Información: La información divulgada debe ser pertinente y tener un impacto significativo en la toma de decisiones de las partes interesadas.
- Capacidad de Satisfacer las Necesidades de los Usuarios: La información debe ser útil y accesible para aquellos que la utilizan, incluidos inversores, reguladores y la sociedad en general.
- Transparencia en el Interés Público Europeo: La divulgación debe ser transparente, asegurando que los informes sean claros y comprensibles para el público.
Guía de Implementación IG1 del EFRAG La guía de implementación IG1 Evaluación de Materialidad, publicada por el EFRAG, se presenta como una herramienta invaluable en este proceso. Aunque no es vinculante, proporciona un marco estructurado para que las empresas identifiquen cuestiones materiales, crucial en un panorama regulatorio donde la comparabilidad entre empresas sigue siendo un desafío significativo. La falta de criterios específicos en esta guía significa que cada empresa debe desarrollar sus propios umbrales y métodos para evaluar los IROs, lo que puede resultar en variaciones notables en los informes de sostenibilidad entre empresas del mismo sector.
Enfoque Personalizado y Subjetividad Este enfoque personalizado permite a las empresas priorizar los temas más relevantes para su modelo de negocio y cadena de valor, aunque también introduce una dosis de subjetividad en el proceso de evaluación. La variabilidad en los temas reportados puede depender del tamaño de la empresa, su complejidad operativa y su estructura organizativa. Por ejemplo, una empresa multinacional puede tener diferentes prioridades de sostenibilidad en comparación con una pequeña empresa local.
Desafíos y Estándares de Reporte A pesar de la existencia de estándares de reporte detallados como GRI (Global Reporting Initiative) y SASB (Sustainability Accounting Standards Board), la subjetividad inherente a la evaluación de IROs implica que alcanzar la comparabilidad desde el inicio es una tarea compleja. La personalización en la evaluación de materialidad puede resultar en informes que, aunque detallados y específicos para cada empresa, dificultan la comparación directa entre diferentes organizaciones.
Conclusión En resumen, la sostenibilidad en la era moderna exige un enfoque robusto y estratégico hacia la doble materialidad y la comparabilidad de la información. Las empresas deben adoptar una perspectiva holística, integrando la sostenibilidad en el corazón de sus operaciones y estrategias. Aunque existen desafíos significativos, como la subjetividad y la variabilidad en la divulgación, herramientas como la guía de implementación del EFRAG ofrecen un marco valioso para navegar en este complejo paisaje regulatorio. La capacidad de adaptarse y priorizar eficazmente los temas de sostenibilidad será crucial para las empresas que buscan prosperar en un mundo cada vez más consciente de su impacto ambiental y social.
GestyFor se compromete a brindar información y formación sobre temas esenciales para la sostenibilidad. Por esta razón, ofrecemos en Redifusion o en Webinar en diferido la ponencia Plan director de Control de Riesgos ASG en las Entidades Aseguradoras que fue impartida pora Maria Nuche.
Cita imprescindible para comprender el estado actual del cumplimiento ASG
2025/03/24-Fuente: GestyFor