Acoso Laboral, 5 señales que identifican que tienes un jefe tóxico y cómo puedes superarlo

A lo largo de tu carrera laboral es posible que te encuentres con todo tipo de gente. En todas las empresas siempre hay personas muy simpáticas y dispuestas a ayudar, del mismo modo que hay personas individualistas, demasiado competitivas y hasta mal compañeros de equipo.

GestyFor, el espacio para fomentar el intercambio de conocimientos. Echa un vistazo aquí, es posible que te interese nuestra oferta formativa

La experiencia de haber pasado por varios trabajos facilita la ardua tarea de reconocer este tipo de personalidades lo antes posible. Así, se pueden tomar precauciones, decidir con qué compañero o compañera te conviene hacer más migas, de quién te puedes fiar o con quién es mejor no confesar tus problemas ?ni siquiera los no laborales?.

Cuando es un superior quien tiene comportamientos tóxicos, se tiende a justificarlos argumentando que quizás ha tenido un mal día, que puede que le tenga manía a alguien o que está agobiado por el exceso de responsabilidad que tiene.

¿Cómo identificar si estás sufriendo acoso laboral y qué puedes hacer?

1. Te humilla delante los demás o te ordena tareas vejatorias

En muchas ocasiones, los jefes y jefas con comportamientos tóxicos utilizan su rol superior para ordenarte ciertos “caprichos” y así comprobar cómo de dispuesto estás a acatar sus órdenes.

Es posible que tengas varios años de experiencia, te hayas especializado en algún campo que dominas a la perfección, y aún así tu jefe te mande tareas totalmente fuera de lugar y sentido lógico. La imagen que más aparece en películas y series es cuando el jefe pide a un empleado ?normal como cualquier otro? que le traiga un café.

Suele ocurrir en reuniones, cuando otros empleados también están presentes, y es un recurso que el jefe tóxico utiliza para humillarte y hacerte pasar vergüenza delante de tus compañeros.

2. Te manipula y te hace chantaje emocional

Si tienes algún tipo de desacuerdo con tu jefe o le llevas la contraria con algo, es posible que haga uso del chantaje emocional apelando a que sus superiores no están contentos con tu trabajo o llegándote a amenazar con despedirte ?incluso si sabe que no tiene motivos para hacerlo? y así hacerte sentir inútil y culpable.

Pero también puede ocurrir todo lo contrario. Tu jefe puede decirte que eres imprescindible en tu trabajo y que sin ti la empresa no saldría adelante. Todo, claro está, para que no mucho más tarde se vuelva a dirigir a ti de mala manera o te humille.

Por ejemplo, puede que te diga que tienes que echar horas de más porque está en juego el futuro de la empresa y el de tu puesto de trabajo, apelando a que más adelante tu esfuerzo se verá recompensado? y que en realidad no sea así?. Eso puede generarte ansiedad y presión.

3. Utiliza un lenguaje pasivo-agresivo

Para saber si tu jefe o jefa tiene comportamientos tóxicos, es importante determinar el tono que usa cuando habla contigo. Quizás no te dice de forma directa que eres inválido, sino que usa un tono con el que puede insinuarlo. Un ejemplo de ello es que te explique las cosas “como si fueras tonto”.

También puede decirte cosas del estilo de “como he dicho en mi anterior correo”, “muchos de nosotros pensamos que“, o palabras como “obviamente” o “claramente”. Muchas veces, además, si eres capaz de criticarle este tono, puede decirte que su tono “no es para tanto” y que “eres un exagerado”.

Este retorcimiento de la comunicación se da también de forma no hablada. Por ejemplo, puede que tu superior te mande un correo en el que ponga en copia a su proprio jefe o jefa, para meterte más presión.

4. Te da malas contestaciones o te insulta

Cuando tu jefe te da una mala contestación o incluso llega a proferirte insultos, las alarmas suelen saltar con mayor rapidez porque son dos de los signos de toxicidad más claros. Son, por poner un ejemplo más gráfico, la parte visible del iceberg.

Pero estas señales pueden pasar desapercibidas por algunas personas que sí llegan a tolerar este trato porque se menosprecian y creen que en parte se merecen esa conducta por su ?supuestamente escaso? rendimiento laboral.

5. No te deja hacer bien tu trabajo

Si ya de por sí aguantar todo este tipo de actitudes puede suponer ciertos impedimentos psicológicos para afrontar el día a día en el trabajo, tu jefe podría ser capaz de ir más allá y ponerte estorbos para que no hagas las cosas tan bien como te gustaría.

Alguna señales de ello pueden ser que te sature de tareas ?algunas que además tomen mucho tiempo?, que esté siempre encima tuya y ni si quiera te dé tiempo a hacer las cosas, o incluso que ofrezca ciertas herramientas y recursos a otros trabajadores que a ti no, como equipo informático.

Indirectamente, además, si todas la tareas necesitan pasan por tu superior, es posible que las postergues con la intención de evitar hablar con él o ella. Esto, a fin de cuentas, se convertirá en una espiral que se retroalimente y que te impedirá cumplir con los tiempos, tener un buen desarrollo en el puesto y “ganarte” así más broncas.

La solución si tienes un jefe o jefa tóxica

El miedo a las consecuencias de denunciar el acoso laboral es una de las razones por la cual muchas personas guardan silencio. En otras ocasiones, el problema es económico: la víctima teme perder su único sustento si lo denuncia.

También hay una parte en la que la víctima es consciente de que no será creída si lo cuenta, por ejemplo, a sus compañeros de trabajo. “¿Pero cómo te va a tratar mal ‘X’, si es supermajo?“. El acosador puede mostrar una versión simpática y desenfadada con el resto y, a su vez, una actitud totalmente hostil hacia la víctima.

El primer paso para dar con una solución si tienes un jefe o jefa tóxica es darte cuenta de que estás sufriendo acoso laboral por su parte. 

Si esto no sirve, es recomendable pedir ayuda profesional y buscar el apoyo de un psicólogo que te guíe y te permita mejorar en la gestión emocional del problema.

“También te ayudará a establecer límites, a recuperar tu espacio y tomar decisiones firmes”, explica Rubio. Si esto no funciona, tan solo queda la vía legal.

Para hacerlo, es recomendable reclamar por escrito a la empresa para que abra una investigación.

Por último, también están las asociaciones como la Fundación en Acción contra el Acoso o la Asociación Española contra el Acoso Laboral, que ofrecen descuentos para acceder a psicólogos y abogados.

 

Fuente: BUSINESS INSIDER

Como trajabad@r o jef@ o empresari@, si estas interesad@ en la sensibilización en el acoso laboral, no te pierdas el webinar que GestyFor ha organizado

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. +info
Privacidad