
NOVEDADES NORMATIVAS DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO EN EL SECTOR DE SEGURO
11 de diciembre de 2024 de 15:30 a 18:30 horas
fecha límite para inscripciones: 4 de diciembre de 2024
Objetivo y programa
El sector financiero europeo se encuentra ante un nuevo marco normativo en materia de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (PBCFT), desarrollado como respuesta a la creciente complejidad y sofisticación de los esquemas delictivos que amenazan la estabilidad del sistema financiero y la seguridad de la sociedad en general.
Este paquete normativo introduce cambios sustanciales que afectan directamente a las obligaciones de las empresas y profesionales del sector asegurador, especialmente a las aseguradoras y corredores de seguros de vida. Las principales novedades incluyen requisitos más exigentes de diligencia debida, la implementación de medidas reforzadas de control y la necesidad de establecer una colaboración más estrecha entre las entidades financieras y los organismos de supervisión.
La adaptación a este nuevo marco legislativo supone importantes desafíos para el sector. Las aseguradoras y corredores de seguros de vida deberán modificar sus sistemas de monitoreo de clientes, reforzar la formación de su personal y actualizar sus políticas internas para garantizar el cumplimiento normativo. Asimismo, deberán desarrollar capacidades y mecanismos adicionales para la detección y reporte eficiente de actividades sospechosas, adaptándose a las nuevas obligaciones de reporte establecidas.
La implementación práctica de estos cambios normativos requiere una revisión exhaustiva de los procedimientos diarios en las aseguradoras y corredorías. La tecnología juega un papel fundamental en este proceso, siendo necesaria la incorporación de herramientas avanzadas de análisis de datos, sistemas de inteligencia artificial y soluciones de monitoreo en tiempo real para gestionar eficazmente los riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
El éxito en la adaptación a este nuevo marco normativo depende en gran medida del desarrollo de una cultura corporativa comprometida con la prevención. Es esencial que todos los empleados comprendan su papel en la detección y prevención de actividades ilícitas, lo que requiere una formación continua y el establecimiento de sólidas políticas de integridad y ética empresarial.
La sesión tiene como finalidad proporcionar una comprensión completa de estas nuevas disposiciones europeas y sus implicaciones para el sector de seguros de vida. A través del análisis detallado de las novedades normativas, los retos de implementación y las mejores prácticas de la industria, los participantes podrán obtener los conocimientos necesarios para adaptarse exitosamente a este nuevo entorno regulatorio. Durante la sesión, se examinarán casos prácticos y se discutirán los principales desafíos y soluciones para asegurar un cumplimiento efectivo de la normativa.
Programa
- Introducción a las principales novedades.
- Creación de la nueva la Autoridad de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA
- Análisis del nuevo Reglamento AML y de la nueva directiva
Destinatarios:
Esta sesión sería especialmente relevante para aquellos profesionales que tengan responsabilidades directas en la implementación y supervisión de las medidas de PBCFT en sus organizaciones. Especificamente a:
Personal de departamentos de Cumplimiento Normativo (Compliance Officers y sus equipos) de compañías aseguradoras, especialmente del ramo de vida.
Responsables y personal técnico de departamentos de Control Interno y Gestión de Riesgos en aseguradoras.
Corredores de seguros y personal directivo de corredurías, específicamente aquellos que operan con seguros de vida.
Responsables y técnicos de los departamentos de Auditoría Interna de entidades aseguradoras.
Directores de Asesoría Jurídica y sus equipos en compañías aseguradoras.
Personal del departamento de Operaciones involucrado en los procesos de contratación y gestión de pólizas de vida.
Responsables de formación de las entidades aseguradoras, dado que deberán implementar posteriormente programas de capacitación interna.
Personal directivo y técnico de unidades de Tecnología, considerando la importancia de la implementación de herramientas tecnológicas mencionadas en el texto.
Responsables y técnicos de las áreas comerciales de productos de vida, ya que necesitan conocer las implicaciones en la operativa diaria con clientes.
Ponente
![]() |
|